Cada día, recibo varios mensajes en Instagram preguntándome: “Irlanda, quiero empezar en la cosmética natural, pero no sé por dónde comenzar.” Sé que parece un mundo complicado, además de fascinante, pero no es tan difícil como parece. Con unos pocos ingredientes y algunos materiales básicos, puedes empezar a hacer productos para el cuidado de tu piel, de tu cabello, para mascotas, hogar... ¡Y todo desde casa!
Hoy te traigo una guía sencilla para que des tus primeros pasos en el mundo de la cosmética natural. Te hablaré de los materiales que necesitas, algunos sustitutos fáciles que puedes usar de lo que ya tienes en casa y los ingredientes esenciales para que empieces a hacer cremas, sérums, y cosméticos fáciles con pocos productos.
Materiales Básicos: Lo que Necesitas para Comenzar
Empecemos por lo que realmente necesitas. No hace falta tener un laboratorio ni herramientas caras. Con estos utensilios básicos, podrás comenzar a hacer tus primeras fórmulas cosméticas.
Báscula de Precisión (desde 0,01g)
En formulación cosmética necesitaremos pesar ingredientes en cantidades precisas y menores a 1g en varias ocasiones, por eso es necesario que te hagas con una báscula que pese desde 0,01g. Ojo que al comprarla no te confundas con las de 0,1g, necesitamos 0,01g.
Enlace a la báscula que utilizo yo
Tiras de Medición de pH
Para saber si tus cosméticos están dentro del pH que tu piel necesita, es ideal tener unas tiras medidoras de pH o un pH metro. Te dejo enlaces para que veas ambas opciones.
Termómetro Cosmético
Para trabajar con fórmulas en caliente, necesitaremos controlar la temperatura. Si no tienes un termómetro especializado, uno de cocina servirá perfectamente.
Vasos de precipitado
Son vasos de vidrio apto para el calor, te recomiendo comprar distintos tamaños para poder hacer cantidades diferentes de cosméticos, no ocupará lo mismo una crema corporal que un bálsamo labial. Puedes verlos aquí. También puedes encontrarlos muy bien de precio en la web de Jabonarium, tendrás un 10% de descuento en tu compra con el código IRLANDA10.
También puedes optar por utilizar recipientes o vasos de cristal resistentes al calor o de acero inoxidable que tengas por casa. Evita plásticos si es posible.
Pipetas y/o jeringas
Las necesitarás para añadir pequeñas cantidades de líquidos a tus cosméticos. También te recomiendo comprarlas de distintos tamaños 1g, 3g... Estas no son necesarias para empezar pero te facilitarán el proceso.
Cucharitas y espátulas
Las utilizaremos para agregar ingredientes en polvo o grano, mezclar y envasar nuestros productos. Puedes comprar cucharitas medidoras y espátulas de madera o bien utilizar utensilios que ya tengas por casa con esta función.
Varillas de cristal o acero
Para mezclar utilizaremos en algunos casos varillas de cristal. También puedes utilizar algún utensilio que tengas por casa.
Batidor eléctrico de mano
La necesitaremos para mezclar con más fuera y para generar las emulsiones de nuestros cosméticos, podríamos utilizar una minipimer que tengamos por casa, aunque puede salpicar demasiado o ser más complicado en cantidades pequeñas. Lo ideal es hacerte con una batidora tipo espumador de café pero de mayor potencia.
Te dejo esta opción, pero tendrás que quitar el muelle de la varilla en espiral.
Envases
Para almacenar nuestros cosméticos una vez terminados, preferiblemente que sean de vidrio u otro material limpio, duradero y reutilizable.
Ingredientes básicos para hacer cosméticos caseros
Ahora pasamos a lo más divertido: los ingredientes. Para comenzar, no hace falta tener un arsenal de materiales. Con unos pocos básicos, ¡puedes empezar a crear tu propia cosmética natural!
Para hacer una Crema Base
Fase oleosa: Aceites vegetales como el almendra dulce, coco fraccionado o jojoba.
Fase acuosa: Agua destilada, aguas florales y/o hidrolatos.
Emulsionante: Olivem 1000, cera lanette, te permitirán la unión de aguas y aceites.
Conservante: Priorizaremos normalmente opciones de amplio espectro como Cosgard (Geogard), Sharomix... Y la vitamina E tocoferol para conservación de la fase oleosa.
Para hacer un Sérum Base
Hay muchos tipos de sérum base, los conocemos todos en mi curso de Iniciación a la cosmética natural, pero aquí veremos el más común.
Fase acuosa: Agua destilada, aguas florales y/o hidrolatos.
Gelificantes: Como la goma xantana o el ácido hialurónico de alto peso molecular en polvo, que en este caso, tendríamos un sérum base muy hidratante.
Conservante: También priorizaremos opciones de amplio espectro como Cosgard (Geogard), Sharomix...
Activos o extractos botánicos: según los beneficios que queramos darle a nuestra piel utilizaremos activos u extractos botánicos específicos, que diluyan en fase acuosa.
Para hacer un Bálsamo Labial
Mantecas y Aceites: Coco y karité son grandes opciones.
Cera de abejas: Si no eres vegana, esta cera es maravillosa para dar consistencia. En caso de serlo, podrás sustituirla por cera candelilla.
Conservante (antioxidante): Vitamina E tocoferol, ojo no la confundas con la Vitamina E pura.
¿List@ para más?
Si lo que quieres es profundizar aún más en este mundo, en el curso de iniciación a la cosmética natural aprenderás todos los pasos detallados, desde cómo hacer una crema hasta cómo personalizar tus fórmulas.
Puedes ver el temario completo y preguntas frecuentes haciendo clic aquí
Y si buscas algo más práctico, mi ebook 'El Poder de los 14' te enseña a crear tu propio kit cosmético con solo 14 ingredientes, ¡súper sencillo!
Puedes ver el índice haciendo clic aquí
Si has llegado hasta aquí, déjame un comentario explicándome los próximos temas sobre los que te gustaría leer en Bitácora.